Mejora la toma de decisiones con evaluaciones ponderadas

Al realizar toma de decisiones sobre la evaluación de más de una opción, es importante hacerlo sobre un mismo criterio estandarizado, para obtener un resultado objetivo sobre el cual se comparen las opciones disponibles.

Y para eso es valioso realizarlo a través de evaluaciones ponderadas, utilizando algún formato en el que se pueda definir los criterios que se van a evaluar, la ponderación de valor que tendrá cada criterio y posteriormente poder evaluar todas las opciones disponibles con esos mismos criterios.

Beneficios de utilizar evaluaciones ponderadas

Para tomar decisiones sobre más de una opción disponible, existen muchos beneficios al utilizar evaluaciones ponderadas, por lo que voy a mencionar algunos de ellos a continuación:

  • La decisión es más objetiva al tener resultados numéricos que representen la valoración final de la opción.
  • Si las opciones se van evaluando a lo largo de un período de tiempo, permite estabilidad del criterio y no tomar decisiones circunstanciales porque la valoración de una opción es más reciente que otra.
  • Permite previsualizar todos los criterios que se quieren considerar al evaluar opciones y afrontar la evaluación de la opción con la definición clara de lo que se busca, evitando puntos ciegos de evaluación que pueden surgir en una evaluación sin estructura.

¿Cómo crear evaluaciones ponderadas?

Se debe considerar utilizar una evaluación ponderada cuando se deba tomar una decisión para seleccionar una opción de entre varias que vayan a ser comparadas bajo los mismos criterios.

  1. Definir los criterios a evaluar. Los criterios a evaluarse serán la referencia comparativa entre todas las opciones y deberán definirse en función de lo que se esté evaluando. Por ejemplo: si se está evaluando a un candidato para un puesto de trabajo, los criterios podrían ser: educación y conocimientos, experiencia profesional y adaptación cultural.
  2. Definir los indicadores importantes para cada criterio. Para la calificación más específica de las diferentes consideraciones que se deben de tener por cada criterio, deberá definirse indicadores para cada uno de ellos. Los indicadores son una lista de aspectos importantes en cada criterio. Por ejemplo: en el caso de un criterio de evaluación para “Educación y conocimientos”, los indicadores podrían ser: estudios relacionados, aprendizaje autodidacta y estudios adicionales.
  3. Definir la ponderación para cada criterio. Haber definido de forma específica cada uno de los aspectos importantes a evaluar en cada criterio, permitirá valorar la importancia de cada uno de ellos sobre la evaluación general que se realizará de las opciones. Ahora es importante definir una ponderación para cada uno de los criterios. La ponderación es un valor porcentual que al totalizar la definición de todos los criterios, deberá equivaler a 100% y se debe asignar en función de la relevancia que cada criterio tenga sobre la evaluación que se está realizando. Por ejemplo: en el caso de la evaluación de un candidato para un puesto de trabajo y los criterios definidos en el punto 1, se podría dar la siguiente valoración ponderada a cada criterio: educación y conocimientos – 35%, experiencia profesional – 40% y adaptación cultural 25%.
Ejemplo: Definición de criterios e indicadores para una evaluación ponderada de candidatos a un puesto de trabajo.

¿Cómo utilizar las evaluaciones ponderadas?

Al tener definidos los criterios y la ponderación de cada uno de ellos, se puede utilizar esos indicadores para evaluar todas las opciones disponibles y para eso es importante crear un registro de calificación en donde se pueda comparar los resultados de todas las opciones.

Estos registros se pueden crear en Google Spreadsheet, Excel, Notion o cualquier otra herramienta de edición, para que se puede comenzar a calificar la primera opción, la segunda opción y tantas como sean necesarias, hasta obtener el resultado final que se pueda comparar. Para poder hacer referencia de forma correcta a las opciones que se están calificando, es importante agregar un identificador a la plantilla que se utilice, en donde se pueda agregar el nombre de la opción y mostrar el título de la calificación que se está realizando (entrevista de trabajo, revisión de cotizaciones o alguna otra).

Ejemplo: Plantilla para calificación de evaluaciones ponderadas.
¿Cómo calificar una evaluación ponderada?

Como ya tenemos definidos los valores ponderados para cada criterio, cada calificación de un indicador debe de ser considerado sobre un 100%, es decir, que si el resultado para un indicador consideramos o resolvimos que es 75% del valor total, esa es la calificación. Esto nos permitirá realizar una equivalencia de la calificación * la ponderación = el resultado. Por ejemplo: si a un indicador que tiene una ponderación de 35% le damos una calificación de 75%, el resultado será: 26.25% para ese indicador, considerando que 26.25% es sobre 35% que podría ser la puntuación máxima (o 100%).

Ejemplo: calificación de una opción usando evaluación ponderada.

¿En qué casos se pueden realizar evaluaciones ponderadas?

En cualquier escenario en el que se tenga que considerar más de una opción para ser seleccionada, se puede utilizar una evaluación ponderada para obtener un resultado más objetivo al tomar la decisión. A continuación describo algunos ejemplos específicos:

  • Entrevistas de trabajo. La selección de una persona para un puesto de trabajo requiere la consideración de cumplimiento de ciertos criterios como nivel de experiencia, conocimientos e intereses personales, que se pueden evaluar a través de un sistema de evaluación ponderada.
  • Revisión de propuestas. Cuando hay más de una propuesta de planes de trabajo o ideas creativas, considerar los criterios y su valoración, permitirá medir todas las opciones de la misma forma y tomar una decisión basada en el resultado numérico. Aquí se pueden evaluar criterios como el impacto en los resultados esperados, factibilidad de realización, viabilidad y capacidad para ejecución, entre otros.
  • Revisión de cotizaciones. Las cotizaciones incluyen valores numéricos como precio sobre el producto ofrecido, pero hay otros criterios que se pueden evaluar cuando hay más de una opción disponible. Criterios como tiempo de entrega, garantía, crédito disponible, calidad del producto, entre otros.
  • Resultados de pruebas. Las pruebas realizadas a personas para aplicación a un puesto, para validar el aprendizaje de un curso o alguna otra funcionalidad, además de los resultados propios de las preguntas, pueden tener otros criterios para considerar la evaluación del resultado final. Criterios como estructura de las respuestas, contexto, redacción y ortografía, entre otros.
  • Selección de opciones de vivienda. Comprar o rentar una vivienda es una decisión que requiere explorar varias opciones, para considerar la que sea más apropiada para los intereses de la persona que está tomando la decisión, por eso es valiosa una evaluación ponderada en la que se puedan considerar criterios como precio, tamaño, accesibilidad de servicios, ubicación geográfica, entre otros.

Si quieres utilizar una plantilla para evaluaciones ponderadas que ya esté creada y configurada con sus fórmulas para calcular los resultados, puedes descargar esta que cree en Google Spreadsheet y puse a disposición para quien la quiera utilizar: Plantilla para evaluaciones ponderadas.

Y puedes acceder a más plantillas que tengo disponibles, en la sección de plantillas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Theme: Overlay by Kaira